El pasado 2 de abril se llevó a cabo el Seminario Internacional “Propiedad industrial, cambio climático y energías renovables” organizado por la Secretaría de Energía, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Universidad de Houston y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Una de las mesas de discusión que se realizó llevó el título de “ El papel de la investigación y el desarrollo en la reducción de emisiones”, en la que participaron la Dra. Argelia Balbuena, Investigadora por México asignada al Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Alberto Guízar, Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Orlando Rojas, Cátedra de Investigación de Excelencia de Canadá en Bioproductos y Director Científico del Instituto de Bioproductos de la Universidad de Columbia Británica - Presentación online , Dimitri Sivov, Director de Tecnología de Thane Energies LLC, la mesa fue moderada por Ricardo Rojas, Socio de la división de propiedad intelectual de Entra Consulting.
La Dra. Argelia Balbuena compartió con la audiencia el trabajo de investigación que se realiza desde el Instituto de Energías Renovables, “hacemos investigación en energía, como son la energía solar, desde tres áreas: la fotovoltaica, la térmica y la de concentración solar, en eólica, en geotermia, en bioenergía, que tiene que ver todo, aparte de biocombustibles, de generación de hidrógeno, por mencionar algunas.”
Ante la pregunta "¿cuáles son los grandes desafíos que la academia se enfrenta en el día a día?", la Dra. Balbuena mencionó que la falta de financiamiento es uno de los principales desafíos. “Siempre que queremos hacer algún tipo de desarrollo, pues se necesita dinero, se necesita inversión, ya sea del Estado o de la inversión privada”, comentó.
Asimismo, se refirió a la regulación y la burocracia para la obtención de patentes como elementos que obstaculizan el desarrollo tecnológico. “En los últimos cuatro años, el IER- UNAM obtuvo 20 patentes, aunque en realidad en ese periodo solicitó solo 11; pero obtuvo 20. ¿Y por qué obtuvo 20? "Pues porque justo el proceso para obtener una patente toma muchísimo tiempo”, señaló.
Por otra parte, respecto a las oportunidades que tiene la academia en materia de propiedad intelectual, cambio climático y energías renovables, la Investigadora por México comentó que actualmente en el IER-UNAM se trabajan varias líneas de investigación con posibilidades de ser patentadas. “El instituto es líder en patentes en términos de lo que se trata en el desarrollo tecnológico. Tiene un total de 48, de las cuales 41 son en materia de energías renovables”, mencionó.
Participantes en la mesa de discusión “ El papel de la investigación y el desarrollo en la reducción de emisiones”
Free AI Website Creator